Announcement

Collapse
No announcement yet.

Armenia: genocidio de una nacion La pesadilla vive 90 anos despues

Collapse
X
 
  • Filter
  • Time
  • Show
Clear All
new posts

  • Armenia: genocidio de una nacion La pesadilla vive 90 anos despues

    Cronica De Hoy
    Hoy es: Domingo 24 de Abril de 2005

    Armenia: genocidio de una nación La pesadilla vive 90 años después
    ( Mario D. Camarillo Cortés )
    ( 2005-04-24 )

    Descargando Foto...


    Nacismo, muerte y exterminio se conjugaron entre 1915 y 1917 para
    consumar el primer genocidio del siglo XX y que dejó más de un millón
    500 mil muertes cometidas en Armenia por una comunidad turca enferma de
    poder. Hoy, a 90 años de distancia, la comunidad armenia en el mundo
    recuerda este capítulo trágico que durante más de dos años mermó en el
    sentir de un pueblo que vio no sólo perder su cultura y sus ideales,
    sino también sus raíces.
    Armenia además de recordar hoy con ceremonias solemnes aquel trágico
    pasaje de su historia, pedirá además, el reconocimiento por parte de
    Turquía de esta masacre que ha frenado la normalización de las
    relaciones entre ambos países.
    Los enfrentamientos sangrientos entre ambos pueblos empezaron a finales
    del siglo XIX: cansados de sufrir el yugo otomano desde el siglo XVI,
    los armenios constituyeron comités revolucionarios que desencadenaron
    una represión entre 1894 y 1909 que causó 200 mil muertos, según fuentes
    armenias.
    La derrota en la Guerra de los Balcanes (1912-1913) debilitó al imperio
    otomano (turco), y aunque Occidente lo presionó para que favoreciera la
    independencia de las minorías étnicas y religiosas, en octubre de 1914
    entró en la Primera Guerra Mundial del lado de Alemania y
    Austria-Hungría, lo que sirvió de pretexto para su plan de exterminio.
    Fue el 24 de abril de 1915 cuando el gobierno de la Unión y el Progreso,
    conocido como `Jóvenes Turcos' y que en aquel momento gobernaba el
    antiguo imperio otomano, planificó el exterminio de la población armenia
    radicada al sureste de Turquía. Esta región, en torno al lago de Van y
    la población de Diyarbakir, es conocida como la `patria histórica de los
    armenios', actualmente habitada en su mayoría por kurdos.
    El resultado de la decisión de los `Jóvenes Turcos', instigada por el
    entonces visir Talaat Pach¡, fue la expulsión y posterior masacre de un
    millón 500 mil armenios. Se considera que la población actual en la
    República de Armenia (anteriormente, una de las repúblicas soviéticas,
    independiente desde 1991) supera los cinco millones de habitantes,
    contando a los numerosos armenios que radican en Estados Unidos,
    Francia, Canad¡, Suiza, Sudamérica, Rusia, Siria y Líbano.
    ANTECEDENTE. La masacre de 1915 fue continuación de genocidios otomanos
    efectuados entre 1894 y 1896 por el entonces sult¡n Abdulhamid, a quien
    se le recuerda como el `sult¡n rojo'. Por aquellos tiempos, m¡s de 250
    mil armenios murieron a manos de los turcos y sus aliados kurdos,
    chechenos y circasianos, quienes también ejercieron una labor en el
    genocidio de aquel año. Asimismo, los turcos contaron con la
    colaboración de oficiales alemanes, principal aliado en la Primera
    Guerra Mundial.
    La ejecución comenzó el 24 de abril en Constantinopla, con el arresto
    ilegal y posterior asesinato de 600 dirigentes armenios, entre ellos
    intelectuales, legisladores, artistas, artesanos y otras personalidades
    laicas y religiosas.
    Cuando la Primera Guerra Mundial estaba en su clímax, el gobierno Turco
    (antiguo gobierno del Imperio Otomano) decidió exterminar a la mayoría
    de los armenios varones y deportar por la fuerza al resto de la
    población, en su mayoría mujeres, niños y ancianos, éstas se volvieron
    una caravana de muerte, con violencia extrema y privaciones.
    TESTIMONIO. Quien fuera embajador de Estados Unidos en Turquía por
    aquellos años, Henry Morgenthau, según señala un reporte enviado a sus
    superiores en Washington y publicado después de la Guerra (EU en ese
    tiempo fue neutral en el conflicto), tras presenciar esta pesadilla
    refirió que `como el holocausto judío, el genocidio armenio representa
    un caso prioritario bien definido de que el objetivo era la población
    varonil, seguida de una exterminación de `raíz' de la mayoría de los
    sobrevivientes que fueron conducidos hacia la muerte.
    `En la primera parte de 1915, los soldados armenios en el ejército turco
    fueron reducidos a un nuevo status. La mayoría fue combatiente, pero
    después fueron despojados de sus armas y transformados en obreros. En
    lugar de servir a su país como hombres de artillería fueron
    transformados en jornaleros y animales de carga. Fueron llevados a
    latigazos y forzados a arrastrar sus cuerpos fatigados dentro de las
    montañas del C¡ucaso'.
    ANIQUILACIÓN Asimismo, refirió que `los soldados armenios fueron
    eliminados de manera sumaria, se volvió casi la pr¡ctica general
    matarlos a sangre fría. Grupos de 50 ó 100 hombres serían amarrados en
    grupos de cuatro y después llevados a un lugar apartado a corta
    distancia de la aldea. El sonido de los disparos de los rifles llenaba
    el aire y los soldados turcos, quienes habí - an actuado como escolta,
    regresaban tétricamente al campo. Aquellos mandados a enterrar los
    cuerpos, les encontraban invariablemente desnudos, como era usual, los
    turcos habí - an robado toda su ropa. En los casos que llaman mi
    atención, señala, los asesinos agregaban un refinamiento al
    sufrimiento de sus ví - ctimas, oblig¡ndolos a cavar sus tumbas antes
    de que les dispararan...'.
    De la misma forma el ex embajador de EU indica que `en Angora, todos los
    varones de 15 a 70 años fueron arrestados, reunidos en grupos de cuatro
    y llevados por el camino en dirección de Caesarea. Cuando habían viajado
    por cinco o seis horas y llegado a un valle apartado, un grupo de
    campesinos turcos se iban sobre ellos con martillos, hachas, guadañas,
    picos y sierras hasta causarles la muerte'.
    `Después de completar esta destrucción, los campesinos y gendarmes
    recogidos en la taberna local, comparaban acciones y alardeaban el
    número de `infieles' que cada uno había matado'.
    MUJERES. La deportación forzada de mujeres, niños y ancianos que
    quedaron con vida tras las masacres de los hombres dio lugar a otras
    escenas vergonzosas. A este grupo se les ofrecía convertirse al Islam y
    ser esclavos en casas turcas, pero sólo unos cuantos aceptaron y el
    resto fue aniquilado a punta de bayoneta. Las mujeres en su mayoría
    fueron ultrajadas y dejadas morir de hambre.
    RECLAMO. Con estos antecedentes, el genocidio armenio no fue reconocido
    mundialmente hasta que lo hizo Uruguay en 1965, un país que cuenta
    también con una floreciente comunidad armenia. Otros países siguieron el
    ejemplo.
    El 29 de agosto de 1985 la subcomisión de Derechos Humanos de la ONU
    reconoció el genocidio. En 1987, el Parlamento Europeo lo admitió, el
    mismo año en que Turquía realizó su solicitud formal para ingresar a la
    Comunidad Europea. En 2001, la Asamblea Nacional Francesa promulgó una
    ley donde reconocíel genocidio armenio e instó al gobierno turco a
    reconocerlo, como elemento de importancia en las negociaciones de
    admisión a la Unión Europea.
    Actualmente es obvio el rechazo oficial turco a reconocer estas
    masacres, lo que es un obst¡culo que recobra interés, tras la decisión
    del Consejo Europeo, el pasado 17 de diciembre de 2004, de fijar para el
    3 de octubre de este 2005, la apertura de negociaciones para la admisión
    turca en la Unión Europea.

    * (Con información de Agencia de Información Solidaria/España,
    Crda-france.org, genocidioarmenio.org, BBC y CNN)



    http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=178190
Working...
X