El PaÃ*s.com España
1 sep 2014


Fatih Akin ante el genocidio armenio

Gregorio Belinchón Venecia 1 SEP 2014

El director turcoalemán presenta 'The cut', mezcla de 'western' y drama épico

El filme aborda una herida abierta durante la I Guerra Mundial

Llueve en Venecia. La noche anterior, una tormenta ha descargado su
furia sobre las islas. El cielo encapotado no invita al buen humor. Si
a eso se le suma las innumerables crÃ*ticas negativas que ha tenido
tras sus primeras proyecciones The cut, la última pelÃ*cula del
turcoalemán Fatih Akin, el director podrÃ*a permitirse un mal gesto
ayer lunes, un mal humor que otras veces ha mostrado en público. "Me
han jodido un poco esta mañana al leerlas, pero ha sido un segundo.
Ahora tengo que luchar por la pelÃ*cula, hacer promoción y entrevistas,
defenderla", dice entre carcajadas Akin (Hamburgo, 1973), que con The
cut -una mezcla de western y drama épico- ha metido el dedo en una
llaga dolorosa para cualquier turco, el genocidio que cometieron con
los armenios durante la I Guerra Mundial.

El filme arranca en Mardin, una ciudad al noreste de Mesopotamia, en
lÃ*mite del imperio Otomano, una población que a los ojos de Akin
parece el jardÃ*n del Edén, con unos vecinos felices aunque con cierta
preocupación ante las noticias que llegan del conflicto bélico. AllÃ*
vive un cerrajero, Nazaret (encarnado por el francés Tahar Rahim), al
que un dÃ*a la policÃ*a turca separa de su familia. Junto al resto de
los hombres armenios, son enviados a trabajos forzosos. Lo que sigue
es una epopeya en la que Nazaret esquiva por los pelos varias veces a
la muerte, y en la que a la búsqueda de sus hijas gemelas, cruzará
Oriente Próximo -a los armenios no les dejaron moverse libremente
hasta 1921, tres años después de acabar la guerra-, llegará a La
Habana, y tras entrar en Estados Unidos por la Florida acabará en las
desoladas praderas de Dakota del Norte en 1922. The cut es una
superproducción rodada en Canadá, Jordania, Malta, Florida y Alemania,
en la que Akin ha invertido cuatro años de vida. "En realidad más,
porque con el guion llevo mucho más tiempo. Te dirÃ*a que una década".
Y que cierra una trilogÃ*a sobre el amor (Contra la pared), la muerte
(Al otro lado) y el demonio (The cut). "Ha sido un esfuerzo... no sé
cómo explicártelo salvo que no haré una pelÃ*cula de este tamaño de
producción en por los menos diez años. Por otro lado, centrándome en
su espÃ*ritu, siento que en realidad lo que yo llamo trilogÃ*a no ha
acabado. Mis pelÃ*culas -estas y el resto- hablan de la humanidad, y
nunca me voy a alejar de ese tema. En The cut defiendo la esperanza
como motor vital. En un mundo asolado por el Ébola, el EI, con
gravÃ*simos problemas en lugares como Siria, Gaza o Israel no podemos
rendirnos ante la tragedia. Debemos seguir adelante, yo creo en la
esperanza".

Como alemán de ascendentes turcos, Akin conoce absolutamente bien el
silencio impuesto en TurquÃ*a sobre el genocidio armenio en el que
fueron asesinados hasta casi dos millones de personas. "Formo parte en
TurquÃ*a de un movimiento de transparencia. Y lo estamos logrando. Está
saliendo a la luz y la opinión pública empieza a conocer lo que
ocurrió desde 1915". ¿Ya no es un tabú? "Creo que no, que desde hace
unos años se ha impuesto la realidad. Y espero que The cut aporte algo
a este cambio".

Formo parte en TurquÃ*a de un movimiento de transparencia. Y lo estamos
logrando. Está saliendo a la luz y la opinión pública empieza a
conocer lo que ocurrió desde 1915".

Como cineasta, Akin era conocido por sus personajes y ambientes
sofocantes. De repente apuesta por otra opresión, la creada por los
grandes paisajes -"Es la primera vez que ruedo en Cinemascope"-. "SÃ*,
mis Ã*dolos son Elia Kazan con América, América, David Lean y Lawrence
de Arabia o Sergio Leone con Érase una vez en América. Bueno, unos
creen en Batman o Spiderman y yo tengo esos superhéroes. Esta pelÃ*cula
está influida por todos ellos, es filme sobre otros filmes, es mi
viaje al corazón del cine. Cada fotograma del filme homenajea a los
clásicos, como la primera vez que Nazaret ve una pelÃ*cula, y es El
chico de Chaplin". Esa secuencia parece calcada a la del
descubrimiento del cine de Ana Torrent en El espÃ*ritu de la colmena,
de VÃ*ctor Erice. "Conozco la pelÃ*cula pero no estoy seguro de haberla
visto ni por tanto de su influencia".

Lo ocurrido con los armenios forma parte de alguna manera del pasado
de Europa. "Obviamente no ocurrió en nuestro continente, aunque
Mesopotamia fue la cuna de la humanidad, nuestro origen. Y todas las
fronteras artificiales de Oriente han sido impuestas por nuestros
ancestros. No hay más que recordar la época de Lawrence de Arabia. Yo
me siento más alemán que turco. Mis hijos han nacido en Alemania, y
allÃ* sé dónde vive el médico o qué restaurante recomendarÃ*a. En
TurquÃ*a no serÃ*a capaz. SÃ*, me siento cómodo en mis paÃ*s natal sin
olvidar mis raÃ*ces".

En este viaje, Akin ha tenido algunos guÃ*as de lujo. Con Roman
Polanski, con el que ha compartido bastante equipo técnico, charlo
sobre los idiomas y decidió que sus armenios hablaran en inglés y el
resto de las etnias sus respectivos idiomas como hizo el francopolaco
en El pianista, en el que los polacos se comunicaban en inglés. "No
tengo con él la confianza que sÃ* me ha dado Martin Scorsese, pero
hemos hablado algunas veces". En cambio, Scorsese se ha convertido
para Akin en alguien muy importante: "Lo considero mi tÃ*o. Leyó el
guion, me recomendó que contratara a Mardik Martin [veterano
coguionista de los primeros tÃ*tulos del neoyorquino como Toro salvaje
o Malas calles], ha visto dos veces la pelÃ*cula y me dio consejos
sobre el montaje. Y yo he aplicado todo lo que me dijo".


http://cultura.elpais.com/cultura/2014/09/01/actualidad/1409593198_786683.html



From: Emil Lazarian | Ararat NewsPress